miércoles, 6 de junio de 2012

ACTIVIDAD I. Defensa del proyecto

La defensa de los proyectos se llevo a cabo el día 05 de junio del 2012, el evento empezó a las 8:00 a.m.  y concluyo a las 11:00 a.m.

Para ello se dio inicio con una pequeña conferencia a cargo del subdirector el Ing. Amauri Torres Balcázar. Una vez terminada la conferencia las autoridades que llevarían a cabo la evaluación de los proyectos pasaron al edificio P, donde se encontraban las pancartas de los diferentes proyectos, el jurado empezó hacer observaciones. Algunas de las pancartas.

Nuestra pancarta.



El jurado observando las pancartas.




Posteriormente pasamos los dueños de las pancartas a esperar el momento de la evaluación para ello cada equipo tuvo cinco minutos para exponer su proyecto, al término de la exposición empezó la defensa de este, puesto el jurado comenzó a cuestionar los proyecto para lo que los equipos tenían que defender su proyecto.

Aquí estamos mi compañera y yo, exponiendo nuestro proyecto.


Exposición del proyecto.

Evaluación. 

Defensa del proyecto.




Otros proyectos.

Los productos de esta actividad fueron los siguientes:
  •  Pancarta.




  •    Disco.

  • Fichero.





Opinión:
·         Ana Karen Robles Rodríguez.

Este trabajo nos sirvió para darnos cuenta de cómo defender un proyecto ante otras personas, aprendimos a tener una postura siempre positiva ante lo que pueda pasar enfrente de un jurado y darle la importancia a nuestro trabajo. De igual forma me sirvió de mucho ya que me di cuenta que no es nada fácil defender lo que creemos correcto y que existen diversos puntos de vista, y debemos aprender a respetarlos.

UNIDAD III. DEFENSA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN




lunes, 28 de mayo de 2012

Actividad 5. Fichero bibliográfico

El fichero bibliográfico se empezó a desarrollar a partir del día 16 de marzo del 2012.

Está actividad requirió que cada viernes a partir de la primera entrega se fueran agregando 10 fichas mas. Para que el día del examen se entregarán 50 fichas en total, las cuales se debían de estar en un fichero que fuera practico de utilizar.

Opinión:

·         Ana Karen Robles Rodríguez.

Esta actividad nos sirvió para aprender a clasificar nuestras fuentes primarias y  seleccionar aquellas que fueran de utilidad para elaborar nuestro proyecto de investigación. Para ello se elaboraron fichas bibliográficas que nos permitieron manejar la información consultada.

viernes, 18 de mayo de 2012

Actividad 12. Reporte proyecto de investigación



En este apartado se podrán ver todos aquellos avances que se presentaron para el reporte de investigación.

Primer reporte revisado el día 04 de mayo del 2012, en este primer avance se puede ver que el documento tiene varios errores que deben de ser corregidos, de tal forma se mejore la calidad del trabajo.

La revisión de este segundo avance fue el día 11 de mayo del 2012, aquí se puede ver que aun tiene algunas carencias pero ya son mínimas que en la primera revisión.
La revisión de este tercer avance se llevó a cabo el día 18 de mayo del 2012, en donde se puede observar que se tienen faltas de ortografía, lo que representa que se ha mejorado la calidad del trabajo puesto los errores son mínimos.

Opinión:
·         Ana Karen Robles Rodríguez.
El elaborar estos reportes han sido de gran utilidad puesto nos han permitido desarrollar habilidades para el redactar de un documento, lo que a su vez requiere que uno se interese más en la investigación, permitiendo que se adquieran mas conocimiento, ya que el elaborar un reporte no es fácil se requiere de mucho conocimiento sobre lo que se desarrolla.

Actividad 10. Anteproyecto

Actividad revisada el día 27 de abril del 2012.

Dicho trabajo tiene por objetivo dar a conocer el anteproyecto de la investigacion a realizar. De igual forma se puede observar alunas de las cosas que deberemos corregir de ta forma el anteproyecto quede de la mejor forma posible. Para ver el resultado dar clic en el siguiente enlace:


Opinión:
·         Ana Karen Robles Rodríguez.
Aquí se puede ver que conforme vamos avanzando nuestro trabajo de investigación va tomando mas forma y ya no tiene muchos errores como al principio de la investigación. Esto nos debe ayudar para seguir echándole ganas y superarnos día a día.

miércoles, 9 de mayo de 2012

Actividad 11. Segundo avance del Marco Téorico


Actividad revisada el 20 de abril del 2012.

         Aquí se puede ver el resultado obtenido en la segunda revisión del protocolo, en la cual se puede ver que aun nuestro marco teórico, es necesario corregir algunos aspectos más, en cuanto a redaccion se trata.  Seguir hipervínculo para ver el documento.

Opinión:
·         Ana Karen Robles Rodríguez.
Al realizar estas correcciones nos sirvió de mucho ya que nos permitió que nuestro proyecta fuera mejorando. Al momento de la revisión pudimos observar que aún nos falta considerar varios aspectos.

jueves, 12 de abril de 2012

Actividad 8 y 9. Primer avance del Marco Teórico, metodología y cronograma de actividades.

Actividad revisada el día 30 de marzo del 2012.

Aquí se puede ver el resultado del primer avance del marco teórico, este tiene algunas deficiencias que tendrán que ser corregidas posteriormente. De igual forma se puede ver una lista de las referencias consultadas hasta el momento de presentar el avance. En este primer avance se tuvo que poner en práctica el cómo citar a los autores durante el desarrollo del mismo. Para ver el resultado dar clic en el siguiente enlace:


En este mismo documento se puede ver la metodología empleada para el desarrollo de proyecto y el cronograma propuesto para desarrollar cada una de las actividades, para lograr cumplir con el propósito de la investigación.

Opinión:

· Ana Karen Robles Rodríguez.

El realizar este primer marco teórico me sirvió de mucho ya que pude ver que el elaborarlo no es nada fácil puesto que se tiene que buscar muy bien lo que se quiere presentar, hacer buen uso de las citas, la paráfrasis, opiniones, entre otras cosas. El avance tuvo algunos errores que tendremos que corregir para poder concluir con éxito el marco teórico.

Activida 7. Reflexión sobre la revisión de la literatura

Dicha actividad se reviso el 27 de abril del 2012.
Aquí se muestran las respuestas sobre la reflexión de la revisión de literatura. Para ver el documento presionar el siguiente enlace:
Opinión:
·         Ana Karen Robles Rodríguez.
El contestar estas preguntas nos ayudaron para saber que tan importante ha sido la documentación que hemos tenido a lo largo de nuestra investigación, puesto que nos permitieron tener un panorama general de todo este tema.

Actividad 6. Métodos para organizar y construir el Marco Teórico

Actividad elaborada el día 23 de marzo del 2012.

A continuación se presenta el índice tentativo del proyecto, tanto por el método de mapeo como por el método de índices (vertebrado). Dar clic en el vínculo para ver el índice por los dos métodos.


Opinión:

· Ana Karen Robles Rodríguez.

El haber elaborado dicha actividad me sirvió de mucho puesto me dio una vista general de aquellos aspectos que puedo considerar para elaborar mi marco teórico, tomando en cuenta las diferentes fuentes primarias de las cuales puedo hacer uso durante el desarrollo de mi proyecto.

Actividad 4. El marco teórico en artículos científicos

Actividad elaborada el día 27 de marzo del 2012.

A continuación se presenta un reporte relacionado con el marco teórico en artículos científicos, uno en español y otro en ingles. Para elaborarlo fue necesario contestar las siguientes preguntas:

1.  Cuál es el índice (explícito o implícito) del marco teórico de esa investigación
2. ¿Considera que el marco teórico esta completo?
3. ¿Considera que el marco teórico está relacionado con el problema de investigación?
4. ¿Cree usted que el marco teórico ayudó al investigador (es) en su estudio?, ¿De qué manera?
5. Extraiga del artículo: una idea, una idea más la opinión del investigador, una cita textual, una paráfrasis, resumen, 5 referencias en español y 5 en inglés (por separado), 5 referencias de páginas web.

Para ver los resultados hacer clic en el vínculo:


 Opinión:

·         Ana Karen Robles Rodríguez.

El elaborar esta actividad nos permitió identificar el marco teórico en artículos científicos en ingles y en español, para ello fue necesario aplicar los conocimientos adquiridos hasta el momento para la identificación de algunos de los componentes para elaborar un marco teórico, pudimos dar cuenta que en los artículos científicos no se detalla todos estos aspecto ya que solo es una parte de la investigación y por lo consiguiente carece de algunas partes.

Actividad 3. Fuentes primarias


Actividad realizada el día 23 de marzo del 2012.

A continuación se presenta la lista de algunas de las fuentes primarias consultadas, dichas fuentes muestran una serie de características tales como el tipo de fuente, el autor, el titulo de la fuente entre otras características. Para ver dicha lista hacer clic en el vínculo siguiente.
Opinión:
  • Ana Karen Robles Rodríguez.

    Esta actividad me sirvió de mucho puesto que pude identificar los diferentes tipos de fuentes primarias que existen así como también identifique que fuentes podrían ser de utilidad para desarrollar el marco teórico de mi investigación.

Actividad 2. Paráfrasis

Actividad realizada el día 09 de marzo del 2012.

Esta actividad muestra el método de la paráfrasis aplicada a un texto.



Opinión:

·         Ana Karen Robles Rodríguez.

Al realizar esta actividad pude aprender cómo se puede hacer uso de la paráfrasis la cual es uno de los métodos que no ayudan a evitar el plagio.


Actividad 1. El plagio

Actividad realizada el día 09 de marzo del 2012

En la imagen siguiente se puede ver una pequeña reflexión acerca de lo que es el plagio.




Opinión:

·         Ana Karen Robles Rodríguez.

Esta actividad me sirvió para conocer y saber la importancia que es el dar o reconocer el trabajo de los demás, y el no cometer plagio durante el desarrollo de la investigación. Así mismo pude aprender algunas de las formas que nos ayudan a no cometer el plagio y de esta forma darle los créditos que se merecen a los autores.




Unidad II. Reelaboración del protocolo de Investigación


Competencia Específica a Desarrollar 

Redacta los elementos del proyecto de investigación, y profundiza en la fundamentación inicial y en el bosquejo del método, con una actitud crítica, flexible y tolerante.


martes, 6 de marzo de 2012

Revisiones del protocolo de investigación.

A continuación se presentan los resultados obtenidos en las revisiones por la Ing. Claudia Morales Castro, como se puede ver en cada uno de los documentos anexados, el protocolo de investigación aun tiene errores como lo son de redacción, falta de información, ortografía, entre otros detalles. Así mismo se puede ir viendo que el protocolo en cada revisión va quedando mejor.
Revisión 3:
Revisión 4:
Revisión 5:
Opinion:
  •  Leticia Osornio Bautista.
            No solamente se trata de adquirir información , hay que saber indagar, analizarla y          postriormente darle un sentido , para realizar cualquier investigación.


Opinión:
·         Ana Karen Robles Rodríguez.
Estas revisiones han sido de gran ayuda ya que nos permite ver que la elaboración de un protocolo no es fácil ya que se necesita, saber redactar muy bien que a mi consideración es un aspecto fundamental para poder desarrollar cualquier tipo de investigación ya que una buena redacción permite transmitir de mejor forma lo que queremos expresar o decir dentro de nuestra investigación.
OSORNIO BAUTISTA LETICIA

Taller de investigacion II.

Objetivo.
Analisar el protocolo de investigación para identificar las áreas de oportunidad que permitan desarrollar un proyecto de investigacion con una actitud crítica flexible y tolerante.



Actividad 1. Elementos del protocolo de investigación.
03/02/2012.

El protocolo no es más que una planificación a futuro de lo que se va a hacer, redactado en forma lógica, ordenada y sistemática, se plantean las reglas del juego para evitar cometer errores cuando se ejecuta la investigación propiamente dicha.

A continuación se describen algunos elementos que deben ser considerados, aunque su aplicación dependerá del tipo de estudio y desarrollo metodológico que prefiera el investigador.



Opinión: Para entender como se realiza un protocolo de investigación, es necesario conocer los elementos que se involucrán para llevar acabo dicho pryecto, por tal motivo es recomensable tener bién establecidos dichos elementos.

Actividad 2. Lista de verificacion del protocolo de investigacion.
10/02/2012.

Objetivo.  Evaluar los elementos del protocolo de investigacion para identificar áreas de opoertunidad que perimitan mejorarlo.

Esta actividad se realizo en equipo en la cuel se evaluo cada unos de los puntos de la lista de verificación que se muestran en la siguiente imagen.




Actividad 3. Fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas del protocolo.
10/02/2012.

Identificar fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas del protocolo y elaborar una matriz FODA, diagrama de árbol o de Ishikawa ( espina de pescado).

Para esta actividad se realizo la matriz FODA.



Actividad 4. Restructuracion del protocolo.
17/02/2012.

Esta actividad se realizara considerando los resultados de las actividades 2 y 3, reestructure el protocolo de investigación.

El documento fue modificado de acuerdo a la lista de verificación ya que este no cumplia con dichos requisitos. La siguiente imagen muestra solo la portada del protocolo ya rebisada.




Opinión: Esta es una de las partes más importantes, ya que aqui se pude definir si el proyecto cumple con los requisitos necesarios, o en su defecto se puede saber si el proyecto es aprobable.

 
Actividad 5. Elección del tipo de proyecto a realizar.
17/02/2012.

Analizar las posibilidades que tiene el  Protocolo para desarrollarse como proyecto de:

Investigación básica o aplicada, como proyecto de desarrollo empresarial (creación de empresas, nuevos productos), desarrollo tecnológico (generación de nuevas tecnologías), diseño o construcción de equipo o prototipos, residencia profesional o prestación de servicios profesionales.


Opinion: Hay que tener principalmente la idea del tipo de investigación  a realizar ya que esto puede traer ventajas sobre que se debe de hacer, por donde empezar y culminar. ademas de  saber en donde puede ser aplicado dicho proyecto y si este dara buenos resultados o por defecto se tendrá que cambiar el sector de aplicación.

Actividad 6. Análisis de un artículo de investigacíon.
24/02/2012.

Esta actividad consiste en buscar dos artículos científicos relacionados al tema del protocolo de investigación, uno de los artículos deberá ser en ingles.

Primer artículo.



Segundo artículo.



Estos articulos fueron revisados de acuerdo a la lista de verificación. Al darle la revisión correspondiente estos no cumplén con al menos la mayoria de los puntos.

El primer artículo obtuvo la siguiente puntuación.  50 puntos.
Segundo artículo obtuvo . 41 puntos.

En conclusion estos artículos carecen de algunos puntos pero la justificacion a esto es que los dos dan un resultado del problema por lo que no cumplen con dichos puntos.


Opinion: No presisamente se puede cumplir con ciertos elementos de un protocolo, ya que para finalizar un proyecto como este se lleva tiempo, tieniendo en cuenta el tema y la magnitud del problema. Para entender mas a detalle y tener una visión de dicho proyecto es necesario involucrarse con una mayor profundidad, esto con la finalidad de comprender cuales son los factores que están causando dicho conflico, y dar una solución posible investigando a detalle todos aquellos elementos que lo rodean.

Actividad 6. Análisis de un artículo de investigación.

Elaborada 24 de marzo del 2012.


Dicha actividad consistió en presentar dos artículos científicos uno en español y otro en ingles. A continuación se puede ver cuáles fueron los artículos seleccionados así mismo como su respectiva evaluación con la lista de requisitos utilizada en la actividad 2.
 
Artículo en español sobre " PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DEL CENTRO DE CÓMPUTO DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHIHUAHUA”.


 Evaluación correspondiente al primer artículo.



Artículo en ingles sobre: "Características de propagación inalámbrica para redes Ad-Hot vehiculares en autopistas".


 
Evaluación del segundo artículo.





Opinión:

·         Ana Karen Robles Rodríguez. 

El realizar esta actividad nos dio la oportunidad de saber o distinguir los componentes de un protocolo de investigación mediante la lista utilizada en la actividad 2 de tal forma que evaluamos estos requisitos en dichos artículos, se pudo observar que cuando se redacta un articulo este no contendrá todos estos puntos ya que solo muestra un resumen de toda la investigación ya antes realizada, permitiendo ver únicamente los resultados de dicha investigación y algunos puntos importantes.

Actividad 5. Elección del tipo de proyecto a realizar.


Esta actividad fue realizada el 17 de febrero del 2012.
 
 Dicha actividad consistía en decir que tipo de proyecto realizaríamos y fundamentar el porqué de nuestra decisión.



Opinión:

·         Ana Karen Robles Rodríguez. 

Esta actividad fue de mucha importancia puesto no permitió saber cuáles son los tipos de proyectos ahí y de esa forma poder determinar de qué tipo será el proyecto a presentar. Es muy importante conocer qué tipo de proyecto realizaremos ya que eso nos ayuda a orientarnos hacia dónde vamos y que queremos lograr con el desarrollo de dicho proyecto.