martes, 6 de marzo de 2012

Revisiones del protocolo de investigación.

A continuación se presentan los resultados obtenidos en las revisiones por la Ing. Claudia Morales Castro, como se puede ver en cada uno de los documentos anexados, el protocolo de investigación aun tiene errores como lo son de redacción, falta de información, ortografía, entre otros detalles. Así mismo se puede ir viendo que el protocolo en cada revisión va quedando mejor.
Revisión 3:
Revisión 4:
Revisión 5:
Opinion:
  •  Leticia Osornio Bautista.
            No solamente se trata de adquirir información , hay que saber indagar, analizarla y          postriormente darle un sentido , para realizar cualquier investigación.


Opinión:
·         Ana Karen Robles Rodríguez.
Estas revisiones han sido de gran ayuda ya que nos permite ver que la elaboración de un protocolo no es fácil ya que se necesita, saber redactar muy bien que a mi consideración es un aspecto fundamental para poder desarrollar cualquier tipo de investigación ya que una buena redacción permite transmitir de mejor forma lo que queremos expresar o decir dentro de nuestra investigación.
OSORNIO BAUTISTA LETICIA

Taller de investigacion II.

Objetivo.
Analisar el protocolo de investigación para identificar las áreas de oportunidad que permitan desarrollar un proyecto de investigacion con una actitud crítica flexible y tolerante.



Actividad 1. Elementos del protocolo de investigación.
03/02/2012.

El protocolo no es más que una planificación a futuro de lo que se va a hacer, redactado en forma lógica, ordenada y sistemática, se plantean las reglas del juego para evitar cometer errores cuando se ejecuta la investigación propiamente dicha.

A continuación se describen algunos elementos que deben ser considerados, aunque su aplicación dependerá del tipo de estudio y desarrollo metodológico que prefiera el investigador.



Opinión: Para entender como se realiza un protocolo de investigación, es necesario conocer los elementos que se involucrán para llevar acabo dicho pryecto, por tal motivo es recomensable tener bién establecidos dichos elementos.

Actividad 2. Lista de verificacion del protocolo de investigacion.
10/02/2012.

Objetivo.  Evaluar los elementos del protocolo de investigacion para identificar áreas de opoertunidad que perimitan mejorarlo.

Esta actividad se realizo en equipo en la cuel se evaluo cada unos de los puntos de la lista de verificación que se muestran en la siguiente imagen.




Actividad 3. Fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas del protocolo.
10/02/2012.

Identificar fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas del protocolo y elaborar una matriz FODA, diagrama de árbol o de Ishikawa ( espina de pescado).

Para esta actividad se realizo la matriz FODA.



Actividad 4. Restructuracion del protocolo.
17/02/2012.

Esta actividad se realizara considerando los resultados de las actividades 2 y 3, reestructure el protocolo de investigación.

El documento fue modificado de acuerdo a la lista de verificación ya que este no cumplia con dichos requisitos. La siguiente imagen muestra solo la portada del protocolo ya rebisada.




Opinión: Esta es una de las partes más importantes, ya que aqui se pude definir si el proyecto cumple con los requisitos necesarios, o en su defecto se puede saber si el proyecto es aprobable.

 
Actividad 5. Elección del tipo de proyecto a realizar.
17/02/2012.

Analizar las posibilidades que tiene el  Protocolo para desarrollarse como proyecto de:

Investigación básica o aplicada, como proyecto de desarrollo empresarial (creación de empresas, nuevos productos), desarrollo tecnológico (generación de nuevas tecnologías), diseño o construcción de equipo o prototipos, residencia profesional o prestación de servicios profesionales.


Opinion: Hay que tener principalmente la idea del tipo de investigación  a realizar ya que esto puede traer ventajas sobre que se debe de hacer, por donde empezar y culminar. ademas de  saber en donde puede ser aplicado dicho proyecto y si este dara buenos resultados o por defecto se tendrá que cambiar el sector de aplicación.

Actividad 6. Análisis de un artículo de investigacíon.
24/02/2012.

Esta actividad consiste en buscar dos artículos científicos relacionados al tema del protocolo de investigación, uno de los artículos deberá ser en ingles.

Primer artículo.



Segundo artículo.



Estos articulos fueron revisados de acuerdo a la lista de verificación. Al darle la revisión correspondiente estos no cumplén con al menos la mayoria de los puntos.

El primer artículo obtuvo la siguiente puntuación.  50 puntos.
Segundo artículo obtuvo . 41 puntos.

En conclusion estos artículos carecen de algunos puntos pero la justificacion a esto es que los dos dan un resultado del problema por lo que no cumplen con dichos puntos.


Opinion: No presisamente se puede cumplir con ciertos elementos de un protocolo, ya que para finalizar un proyecto como este se lleva tiempo, tieniendo en cuenta el tema y la magnitud del problema. Para entender mas a detalle y tener una visión de dicho proyecto es necesario involucrarse con una mayor profundidad, esto con la finalidad de comprender cuales son los factores que están causando dicho conflico, y dar una solución posible investigando a detalle todos aquellos elementos que lo rodean.

Actividad 6. Análisis de un artículo de investigación.

Elaborada 24 de marzo del 2012.


Dicha actividad consistió en presentar dos artículos científicos uno en español y otro en ingles. A continuación se puede ver cuáles fueron los artículos seleccionados así mismo como su respectiva evaluación con la lista de requisitos utilizada en la actividad 2.
 
Artículo en español sobre " PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DEL CENTRO DE CÓMPUTO DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHIHUAHUA”.


 Evaluación correspondiente al primer artículo.



Artículo en ingles sobre: "Características de propagación inalámbrica para redes Ad-Hot vehiculares en autopistas".


 
Evaluación del segundo artículo.





Opinión:

·         Ana Karen Robles Rodríguez. 

El realizar esta actividad nos dio la oportunidad de saber o distinguir los componentes de un protocolo de investigación mediante la lista utilizada en la actividad 2 de tal forma que evaluamos estos requisitos en dichos artículos, se pudo observar que cuando se redacta un articulo este no contendrá todos estos puntos ya que solo muestra un resumen de toda la investigación ya antes realizada, permitiendo ver únicamente los resultados de dicha investigación y algunos puntos importantes.

Actividad 5. Elección del tipo de proyecto a realizar.


Esta actividad fue realizada el 17 de febrero del 2012.
 
 Dicha actividad consistía en decir que tipo de proyecto realizaríamos y fundamentar el porqué de nuestra decisión.



Opinión:

·         Ana Karen Robles Rodríguez. 

Esta actividad fue de mucha importancia puesto no permitió saber cuáles son los tipos de proyectos ahí y de esa forma poder determinar de qué tipo será el proyecto a presentar. Es muy importante conocer qué tipo de proyecto realizaremos ya que eso nos ayuda a orientarnos hacia dónde vamos y que queremos lograr con el desarrollo de dicho proyecto.

jueves, 1 de marzo de 2012

Actividad 3. Matriz FODA

Actividad realizada el 10 de febrero del 2012.

A continuación se presenta la matriz FODA correspondiente al protocolo de investigación de: Mecanismos de seguridad para el centro de cómputo del ITSJR.







Opinión:
·         Ana Karen Robles Rodríguez.
A mi forma de ver el realizar una matriz FODA es de gran ayuda por qué nos permite tener una visión de los todos aquellos aspectos que podemos contemplar para desarrollar un proyecto puesto que nos permite encontrar las fortaleza y oportunidades que con las que cuenta nuestro proyecto y también nos muestra el lado donde debemos de trabajar más puesto evalúa las debilidades y amenazas del proyecto. Al tener contemplar estos aspectos se podrá desarrollar más eficazmente el proyecto.


Opinión:
  • Leticia Osornio Bautista.
El análisis FODA nos ofrece datos de salida para conocer la situación real en que se encuentra la empresa, así como el riesgo y oportunidades que existen en el mercado y que afectan directamente al funcionamiento del negocio. Una vez descrito las amenazas, oportunidades, fortalezas y debilidades de la organización podemos construir la Matriz FODA, matriz que nos permite visualizar y resumir la situación actual de la empresa



Actividad 1. Elementos del protocolo de investigación

Actividad realizada el 03 de febrero del 2012.

Acontinuacion se presenta un mapa conceptual donde se describen las características más importantes de los elementos del protocolo: antecedentes, planteamiento del problema, objetivos, justificación, hipótesis y alcances y limitaciones.


De igual forma se presenta un glosario en el cual se definen algunos términos que consideramos importantes destacar.


Opinión:

·         Ana Karen Robles Rodríguez.
El conocer todos los aspectos que implica el elaborar un protocolo de investigación es de suma importancia puesto nos permite elaborar de mejor manera un protocolo, contemplando todos estos aspectos. Proporcionándonos una buena planificación de los que se va hacer, permitiéndonos redactar en forma lógica, ordenada y sistemática.